Pico de La Tienda desde el Cerro de las Minas. |
Esplendida mañana la de este sábado para salir a dar una vuelta por el monte; lucía el sol y, por fin después de varias semanas, no hacía viento. Nuestro destino: El Pico de la Tienda, lugar que todavía no habíamos visitado.
Aún así la mañana comenzó de forma accidentada. En el lugar de costumbre y un poco antes de la hora habitual solamente estábamos tres personas: Alí, Carnívoro y un servidor; tras hacer un rápido recuento entre las supuestas bajas de la excursión consideramos que los presentes eramos los únicos componentes de la misma. Craso error. Cuando íbamos de camino a La Celia, mas o menos en el Km. 5, sonó el móvil de Alí. Era Krisnamurty que nos comunicó que nos habíamos dejado en tierra a Madame Petardí y a él mismo.
Nos quedamos de piedra, cómo podíamos haber cometido semejante despropósito.
Como no teníamos excusa ni perdón y además vemos mucha televisión, decidimos echar mano del argumentario del PP para explicar hechos inexplicables; se trataba de salir del paso lo más dignamente posible.
Desde luego, eso sí, descartamos desde el principio usar el recurso "Andreita Fabra" por considerarlo soez e inapropiado; después de todo la culpa había sido nuestra:
En el coche pusimos nuestras neuronas a trabajar, pensando qué había que hacer. El razonamiento fue más o menos el siguiente:
Ya sabíamos lo que íbamos a hacer.
Una vez que llegamos a la conclusión de que ir a recogerlos, dimos la vuelta y llamamos a Mme. Petardí y Krisnamurty para comunicarles que estábamos en ello:
Volvimos a por ellos a toda velocidad. Los recogimos y dimos las oportunas explicaciones (no nos constaba que se vinieran pero tampoco nos constaba que no se vinieran). Para calmarles les hablamos sobre la velocidad a la que habíamos acudido a su rescate; Krisnamurty nos preguntó por cuanto vino llevábamos para almorzar, a lo que respondimos que sólo disponíamos de una botella. Esto fue origen de suspicacias ya que sospechaban que los habíamos abandonado para tocar a más vino por cabeza.
Nuestra respuesta no se hizo esperar:
¡¡¡Hasta ahí podíamos llegar !!!
He de decir que, siguiendo el argumentario del partido del gobierno, tanto Carnívoro como yo temimos que la culpa de tal olvido recayera sobre nuestras parejas; el argumento no tiene desperdicio:
Concluyendo. Todo acabó bien; Mme. Petardí y Krisnamurty fueron comprensivos con nuestro error.
Por ello dimos gracias entonando "vivas" y "vítores" a la intervención divina, sin la cual no se hubiese podido solventar este lamentable contratiempo:
¡¡¡VIVA!!!
De toda esta historia, como podréis suponer, todo es falso menos alguna cosa:
La "alguna cosa" es que salimos antes de tiempo, ellos se quedaron en tierra, volvimos a por ellos y nos perdonaron el olvido, gesto éste que agradecemos enormemente.
Lo siento, tras ver ayer la entrega de los Goya no he podido evitar sumarme a las críticas al gobierno.
El recorrido previsto era el siguiente: Salimos de La Celia en dirección a las Minas de La Celia; tras una breve parada y licincieo continuamos en dirección a la Cañada del Corral bordeando el Cerro de las Minas. Cuando llegamos a un paraje llamado Los Colorados, que está plagado de explotaciones porcinas, subimos a lo alto del Cerro de Las Minas buscando el Camino del Corral, para luego descender por las Lomas del Salero hacia el Salero de Madax. Nueva parada y nuevo licincieo. Cruzamos la carretera y nos dirigimos a las Lomas del Pinar (más explotaciones porcinas) siguiendo un viejo y empinado camino; una vez que éste se pierde, tomamos una senda que nos lleva a la Madama del Pico de la Tienda. Parada, licincieo y recuperación del aliento. Bajamos por el mismo camino por el que hemos subido y nos dirigimos a la Casa del Pocico. Parada y más licincieo. Posteriormente llegamos a La Celia atravesando los Cerros Negros.
Una curiosidad con respecto a La Celia: Según el periodista Ismael Galiana y alguna información recogida en internet es posible que en este paraje se elaborara cerveza en
tiempo de los íberos. Según los estudios
realizados por el arqueólogo jumillano D. Jerónimo Molina; éste encontró,
estudió y catalogó fragmentos de vasijas con restos de esta bebida u otra
similar en los yacimientos de la
Cueva de los Tiestos y en La Celia, topónimo éste último que procede de la voz
íbera Caelia, es decir “cerveza”.
Los íberos fabricaban diferentes
tipos de cerveza que, no dependiente como el vino de la estacionalidad, era una
bebida sumamente importante y quizá más accesible que el vino para el conjunto
de la población.
Evidentemente aquella cerveza
tiene muy poco que ver con la que hoy en día tomamos; era elaborada
principalmente con cebada y trigo y, generalmente, tenía mucha espuma, poco gas
y alta graduación alcohólica, entre 8% y 10%. Para fermentarla utilizaban
artemisa, una planta que además tenía propiedades conservantes; en la
actualidad el uso de la artemisa es sustituido por el lúpulo, que se empezó a
añadir a este jugo fermentado a partir de la
Edad Media.
Con el paso del tiempo, la
elaboración de cerveza en esta zona desapareció debido a las influencias
fenicias, griegas y, sobre todo, romanas que expandieron la cultura de la vid y
el vino.
No hay que menospreciar a los íberos, no solo se fabricaban su propia cerveza sino que fundaron la famosa aerolínea que ha llegado hasta nuestros días: Iberia.
Tras salir de La Celia llegamos a Las minas de la Celia.
Panel informativo.... ¿del tiempo de los íberos? |
De estas minas se extraían minerales de origen volcánico como la Jumillita, utilizada para la cimentación de carreteras y vías del ferrocarril, y apatito, utilizado como componente de abonos. Esta mina está catalogada como de "interés geológico".
Carnívoro, mapa en mano, explicando a Krisnamurty los pormenores de la excursión. |
Tras esta parada continuamos caminando hacia la Cañada del Corral haciendo una parada junto a una balsa abandonada.
Flor de almendro. |
Se ven las raíces del pino. |
Este ha nacido de entre una grieta de la balsa. |
Hermana de Hellín. |
Hermana de Jumilla. |
Pino solitario. |
A continuación nos dispusimos a subir al Cerro de las Minas. Es una curiosa formación geológica compuesta por yesos rojos.
Camino del Corral |
Yesos. |
Más yesos. |
A continuación buscamos un lugar cómodo para almorzar.No os perdáis el bocadillo de Alí; con lo que lleva en el bocata podría alimentarse perfectamente una familia de cuatro miembros durante un día (Tomate, jamón, queso,aceite y el pan). Hubo que ayudarle a cerrar el bocadillo, él solo no podía.
Buscando acomodo. |
Bocadillo de Alí. |
Tras el almuerzo el stress brillaba por su ausencia. |
Dependencias de las Salinas. |
Balsas. |
Madame Petardí y sus cosicas. |
Subiendo. |
Pico de la Tienda. |
Tras muchos esfuerzos llegamos a la cima. Por unanimidad decidimos no llamarla Madama sino Madmoiselle ya que no llega a los1000 metros de altitud, se queda en 868 m.s.n.m.
Llegada a la cima. |
En primer plano La Dehesilla; al fondo se ve la Sierra Larga. |
Sierra del Picarcho. |
Al fondo El molar; a su izquierda el paraje Casa Castillo. |
No podía faltar la foto de grupo.
Grupo con Petardí y sin Paparruchas. |
Grupo con Paparruchas y sin Petardí. |
Krisnamurty y Petardí asomados a la ventana. |
Los Cerros Negros. |
Atravesando los Cerros Negros. |
Una vez atravesados los Cerros Negros llegamos a la Celia donde tras un breve descanso y unos estiramientos dimos fin a la excursión.
Parece que este año le hemos cogido el gusto a esta zona y ya se planea una futura excursión a la Hermana de Hellín, donde todavía no hemos estado.
De todas formas la salida del próximo sábado, si no hay cambios de última hora, parece que tendrá como destino el Carche.
Si queréis lo votamos.
Este es el track de la excursión: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=7108605
Me quedo sin palabras(Manda Huevos).
ResponderEliminarGran reportaje de Mme. Paparruchí, como siempre. Una sola pega, al ver tanto "Youtube" relacionado con el Partido Copular, he tenido que vomitar varias veces. En otro orden de cosas, una investigación llevada a cabo por Metodo 3, ha llegado a mis manos en un sobre. La información que contiene es considerada como "sensible", y en el se detallan los movimientos de algún miembro corrupto de los "tiranos", siendo visto practicando el senderismo el sábado por la mañana, ajeno a nuestro tirano grupo en circunstancias sospechosas.
ResponderEliminar¡¡¡No me digas que nos dejamos a otro en la churrería!!!
ResponderEliminarEn otro orden de cosas, puse lo del Partido Copular porque pensaba que nuestro paso por las balsas de purines nos había inmunizado; veo que fuí demasiado optimista.
No me consta.
ResponderEliminarMañana a dónde vamos y a qué hora?
ResponderEliminarCarche.
ResponderEliminarSalimos a las 8.00 de la churrería.